ESPACIO DEBATE SOCIALISTA “Fernando Martos”
www.cavilando.es
Hoy los demócratas mostramos nuestra preocupación por el futuro de Europa, por la estabilidad de una comunidad actualmente confederada y a la que deseamos un futuro federal. Una comunidad formada por pueblos diversos con diferentes culturas y religiones; una comunidad a la que los valores de igualdad, libertad y fraternidad que emanan de la revolución francesa dieron sentido; una comunidad de valores laicos, basada en las leyes que superaron a los estados confesionales que tanta sangre costó a Europa por las guerras de religión y que una vez superadas; sufrió las dos guerras mundiales a causa de la intolerancia de los fascistas. Hoy, tras 80 años del armisticio y de Potsdam; la extrema derecha amenaza la estabilidad de Europa. Son los mismos que provocaron el holocausto y más de 200 millones de muertos. No son los mismos los que los apoyan, pero si son hijos de la incertidumbre y el miedo.
Estamos asistiendo otra vez al rapto de Europa, pero esta vez Zeus en vez de un toro blanco se ha disfrazado de bisonte anaranjado. Pero no sólo ha cambiado el raptor, sino que, la joven fenicia ya no es la tímida virgen que cantara Heródoto, aunque los pesimistas la presenten frágil. Quizás el bisonte en su intención de cambiar el mundo ha olvidado el pasado y el presente. Y tanto uno como otro son imprescindibles para construir un futuro.
Europa, mejor dicho, el concepto de Europa que fue el que le imprimió carácter tras los Tratados de Roma firmados el 25 de marzo de 1957, son dos de los tratados que dieron origen a la Unión Europea., está en peligro. Ambos tratados fueron firmados por Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos y ratificados por sus parlamentos. Los padres fundadores entre los que se encuentran Paul-Henri Spaak, Antonio Segni y Konrad Adenauer entre otros.
Este mercado común afectaba solamente a la libre circulación de bienes. El libre movimiento de personas, capitales y servicios tuvo que esperar a que el Acta Única Europea de 1986 diera el impulso que hizo que en 1992 se estableciera el mercado unificado.
Pero lo más importante es el espíritu de Europa: Un espacio de libertad y cultural donde los ciudadanos pueden expresar libremente, sin menoscabo ni coerciones sus credos, e ideologías, con respeto a los diferentes y solidaridad con los débiles que se sienten amparados en un estado de bienestar. Un estado laico donde la acción política no está mediatizada por las confesiones y donde lo privado y lo público están perfectamente diferenciados. Una Europa comprometida con los derechos humanos y los valores que emanan de la revolución francesa y de la Ilustración.
Trump fue traicionado por su subconsciente- suponiendo que lo tenga- cuando dijo que la Unión Europea había sido creada para “joder a América” y es que los EE.UU. se hicieron fuertes política y económicamente en el mundo tras las dos guerras mundiales, y la Unión Europea otro de los motivos con que fue fundada es para evitar las guerras en Europa y eso parece que no complace “al pacifista” señor Trump. Todo lo que defiende la UE, que a su vez le da fortaleza, es lo que trata de combatir el ”antisistema” señor Trump. Poe eso alienta los movimientos iliberales y euroescépticos, al igual que su bufón Musk que saluda con el brazo en alto y navajea a los opositores por lo bajo.
Tras la caída del bloque soviético, el pensador americano Francis Fukuyama
proclamó el fin de la historia ya que al finalizar la guerra de ideologías que movía al mundo a la fricción, había terminado al imponerse la democracia liberal; aunque afirma que la historia va de la mano de la ciencia y esta no ha encontrado sus límites. Ni la historia, como demuestran los acontecimientos posteriores a la caída del muro.
La sociedad, dadas las distintas sensibilidades, está si no polarizada, si irreconciliada y sólo la democracia que emana del voto del pueblo es capaz de lograr el reconocimiento de las distintas ideologías y respetar la mayoría de poder.
La teoría de la sociedad líquida, que llamaba Zygmunt Bauman el sociólogo polaco-norteamericano describe una realidad en la que todo parece efímero e inestable. Esta condición permite una gran flexibilidad y libertad, pero también genera una sensación de inseguridad y falta de pertenencia. En su obra, Bauman presenta cinco conceptos centrales: emancipación, individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad, que son relevantes en las condiciones humanas actuales. La modernidad líquida se caracteriza por la incertidumbre y la fugacidad, reflejando un proceso continuo de desmantelamiento de estructuras sólidas sin reemplazarlas por nuevas bases permanentes. El miedo, la incertidumbre y la fugacidad, son los padres de los fenómenos actuales que inclinan a los hombres a salidas individuales y descreimiento de las políticas tradicionales que no dan salida a la angustia de una sociedad acuciada por toda clase de problemas.
Sólo esta angustia explica el desconcierto social que ha llevado a la busca de soluciones lejos de las de los partidos tradicionales que no han sabido hacer frente a las crisis derivadas por las condiciones actuales. Solo así se explica que se haya votado por funambulistas histriónicos como Milei y Trump, esos trileros antisistema que han puesto en brete el estado de derecho y la impunidad de la extorsión, la intimidación, el insulto, el neofascismo y la radicalidad ultra es lo que entienden como libertad de expresión. La libertad negativa y la coacción del más fuerte.
Esto es el fascismo de nueva generación que los demócratas debemos de combatir, si no estaremos al albur de ocurrencias que ponen en peligro la estabilidad, no ya de sus países sino del orden mundial. Los tecno oligarcas, los plutócratas y los criptobros, solo traerán sufrimiento y desgracia al mundo…y quilombos como el de Libra en Argentina.
Aquí en casa el principal partido de la oposición se dedica a tirar salvas de forma interpuesta contra el señor Sánchez, más que darnos una idea de la Europa que quieren, ni por supuesto de las posibles alianzas con los fascistas, juntas en las que se sienten como Pedro por su casa. Bueno, es un decir.
El domingo en la Plaza del Pópulo de Roma se produjo una manifestación en defensa de la Europa que nos hemos dado, la de los valores y las libertades. Esta Plaza hace honor a su nombre y Roma al sustantivo. Javier Cercas escribió un interesante artículo en defensa de Europa en el País y estuvo presente en la manifestación, espero que otros intelectuales hagan lo propio y que los ciudadanos se manifiesten en nuestras plazas en defensa de la Unión Europea.